"La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas, que justamente admiraban y envidiaban los
aspectos que tradicionalmente se habían considerado negativos en el dibujo infantil: la espontaneidad, la emotividad, la soltura de trazo, el ver el mundo sin
ataduras ni cortapisas estéticas previas".
...Vuela, vuela, vuela... aunque el cielo quiebre las luces con atronadores ruídos... Vuela con tus alas de algodón hacia el imposible y oscuro éter donde se fabrican los destellos de tu alma... --------------------------------------------------------------
Cuesta mucho olvidarse de la estética, de los prejuicios, dejar que la mano fluya libre y "baile la cera" porque sí, olvidando lo aprendido, deshaciéndose de la pretensión de belleza, perfeccionismo y de las formas "correctas". Dejar que el niño amordazado por los años hable a través de nosotros resulta más complicado de lo que pensaba. No hacer para que los demás admiren, no hacer para demostrar o demostrase nada... simplemente hacer por gusto: expresar.
La idea me nació leyendo a Agus Acosta (web/blog) en su página "Arte Infantil" (Facebook). Agus se dedica a la educación artística infantil y tiene en proyecto realizar estos talleres con adultos.
"Imbunche 02", Océano Mar
Tras varios meses absolutamente atorada, vacía, incapacitada para crear, intenté probar no sin miedo y más cuando acostumbras a crear trabajos que pretenden ser proporcionados, bellos, coherentes, aplicando toda la técnica y experiencia conocida para ello.
Dejar libre la mano, permitirle el más sublime garabato y partir del "desastre" resulta una auténtica gozada.
"Imbunche 01", Océano Mar
Gracias Agus, es lo más útil, sano, fresco y gratificante que he hecho en mucho tiempo.
No los expongo acá por su belleza o fealdad sino por la experiencia sentida mientras los realizaba, no les busco significado, no pretenden tenerlo, sólo son. Sólo existen... aunque para vover a dibujar como un niño, aún me queden muchos imbunches a los que poco a poco quitarles la mordaza y dejar libres.
El perfeccionismo está bien, pero a veces ejerce una función de cárcel contra la necesidad de expresarse, ya sea cuando "no ocurre nada" o cuando "ocurren demasiadas cosas" (como es mi caso, y centrarse en una o pretender agrupartas todas se convierte en una tarea demencial que te deja absolutamente estancado, agarrotado, paralizado).
ARTE INFANTIL: "Cuando ya somos unos expertos, nos sobreviene el silencio porque no podemos transmitir nada de lo que necesitamos expresar. Y no nos quedan si no dos caminos: o el conformismo y una buena producción exenta de alma, o la rebeldía. Este segundo es el que te lleva a la creatividad, a deshacerte poco a poco de lo aprendido y a la investigación. Y al final, a la simplicidad, a lo más primitivo, esto es: a la INFANCIA".
(*) INBUNCHE, según la RAE: 1. m.Chile. En la tradición popular, ser maléfico, deforme y contrahecho, que lleva la cara vuelta hacia la espalda y anda sobre una pierna por tener la otra pegada a la nuca. Se creía que los brujos robaban a los niños y les obstruían todos los agujeros naturales del cuerpo y los convertían en imbunches, cuya misión era guardar los tesoros escondidos.
(*) "Regreso a mi infancia" es una idea original de Agus Acosta.
(Una canción ideal para escuchar cuando el sol brilla, ahí fuera o ahí adentro... y cuando no, mejor todvía ;-)